IP fija o estática
Su nombre se debe a que no cambia, como ya habrás imaginado. El equipo o dispositivo al que se le asigna tiene siempre la misma. Ya sea en Internet (IP fija pública) o en una red doméstica o empresarial (IP fija privada).
Se utilizan sobre todo en casos donde es importante la estabilidad. Para hacer más rápidas o permanentes las conexiones, evitar fallos o interrupciones de un servicio cualquiera, tener un control exclusivo de un cierta IP, etc.
Son de uso común por ejemplo en proveedores de telefonía y vídeo por Internet (VoIP) como Skype. También en servidores y servicios de alojamiento web. O en sistemas de redes privadas virtuales (VPN) al estilo de LogMeIn o TeamViewer, que permiten el acceso seguro y a distancia a un PC (escritorio remoto).
Es raro que un usuario particular tenga una IP fija pública. En general suele implicar un coste adicional y no las ofrecen todos los proveedores de acceso a Internet (ISP).
IP dinámica
Las IP de este tipo son variables. Un equipo o dispositivo puede tener una IP en un cierto momento y una distinta en otro.
No hay una norma fija sobre la frecuencia con que pueden cambiar. A veces se mantienen iguales durante mucho tiempo, mientras que otras cambian a menudo.
Muchos proveedores de Internet asignan IPs dinámicas a sus clientes. Si uno de ellos se desconecta de Internet -y ya "no necesita" su IP- el proveedor puede reutilizarla asignándosela a otro cliente que se conecte.
La "reutilización" de IPs optimiza recursos y abarata costos. Imagina a tu ISP como un hotel. Tiene un número limitado de habitaciones (IPs). Es mejor usar una misma habitación (una misma IP) para varios clientes que mantener la habitación cerrada (la IP sin usar) a la espera de que vuelva un cliente específico.
En redes privadas también suelen usarse las IPs dinámicas. Entre otras cosas porque eso facilita mucho su configuración y ampliarlas con nuevos equipos o dispositivos.
La Tecnología De Adriana
jueves, 14 de agosto de 2014
Las Direcciones IP se dividen en Clases. Explíquelas
Clase A
Rango de direcciones IP: 1.0.0.0 a 126.0.0.0
Máscara de red: 255.0.0.0
Direcciones privadas: 10.0.0.0 a 10.255.255.255
Clase B
Rango de direcciones IP: 128.0.0.0 a 191.255.0.0
Máscara de red: 255.255.0.0
Direcciones privadas: 172.16.0.0 a 172.31.255.255
Clase C
Rango de direcciones IP: 192.0.0.0 a 223.255.255.0
Máscara de red: 255.255.255.0
Direcciones privadas: 192.168.0.0 a 192.168.255.255
Clase D
Rango de direcciones IP: 224.0.0.0 a 239.255.255.255 uso multicast o multidifusión
Clase E
Rango de direcciones IP: 240.0.0.0 a 254.255.255.255 uso experimental
La dirección 127.0.0.0/8 se denomina como - LoopBack Address - no se puede usar para direccionamiento privado o público.
La máscara 255.255.255.255 o /32 sirve para identificar un host específico
Rango de direcciones IP: 1.0.0.0 a 126.0.0.0
Máscara de red: 255.0.0.0
Direcciones privadas: 10.0.0.0 a 10.255.255.255
Clase B
Rango de direcciones IP: 128.0.0.0 a 191.255.0.0
Máscara de red: 255.255.0.0
Direcciones privadas: 172.16.0.0 a 172.31.255.255
Clase C
Rango de direcciones IP: 192.0.0.0 a 223.255.255.0
Máscara de red: 255.255.255.0
Direcciones privadas: 192.168.0.0 a 192.168.255.255
Clase D
Rango de direcciones IP: 224.0.0.0 a 239.255.255.255 uso multicast o multidifusión
Clase E
Rango de direcciones IP: 240.0.0.0 a 254.255.255.255 uso experimental
La dirección 127.0.0.0/8 se denomina como - LoopBack Address - no se puede usar para direccionamiento privado o público.
La máscara 255.255.255.255 o /32 sirve para identificar un host específico
Que es una dirección IP. Cómo averigua la Dirección IP de su Computador
Una dirección IP es una etiqueta numérica que identifica, de manera lógica y jerárquica, a una interfaz (elemento de comunicación/conexión) de un dispositivo (habitualmente una computadora) dentro de una red que utilice el protocolo IP (Internet Protocol), que corresponde al nivel de red del Modelo OSI. Dicho número no se ha de confundir con la dirección MAC, que es un identificador de 48 bits para identificar de forma única la tarjeta de red y no depende del protocolo de conexión utilizado ni de la red. La dirección IP puede cambiar muy a menudo por cambios en la red o porque el dispositivo encargado dentro de la red de asignar las direcciones IP decida asignar otra IP (por ejemplo, con el protocolo DHCP). A esta forma de asignación de dirección IP se denomina también dirección IP dinámica (normalmente abreviado como IP dinámica).
Un protocolo de dirección de Internet identifica a tu computadora en una red. Las computadoras hogareñas se conectan a Internet a través de un router y una conexión de cable o DSL. En este tipo de configuraciones la dirección IP de tu computadora solo la identificará en la red local. Esto incluye al router y cualquier otra computadora que tengas conectada en tu casa. El router tiene su propia dirección IP para identificarse en Internet. Cuando utilizas un servicio como WhatIsMyIP.com, la dirección IP que devuelve es la de tu router. Determina la IP de tu computadora utilizando las herramientas incluidas en Windows.
Un protocolo de dirección de Internet identifica a tu computadora en una red. Las computadoras hogareñas se conectan a Internet a través de un router y una conexión de cable o DSL. En este tipo de configuraciones la dirección IP de tu computadora solo la identificará en la red local. Esto incluye al router y cualquier otra computadora que tengas conectada en tu casa. El router tiene su propia dirección IP para identificarse en Internet. Cuando utilizas un servicio como WhatIsMyIP.com, la dirección IP que devuelve es la de tu router. Determina la IP de tu computadora utilizando las herramientas incluidas en Windows.
Como se llama el Protocolo que utiliza Internet. Haga una breve explicación
Dirección IP
Una dirección IP es un número que identifica de manera lógica y jerárquicamente a una interfaz de un dispositivo (habitualmente una computadora) dentro de una red que utilice el protocolo de Internet (Internet Protocol), que corresponde al nivel de red o nivel 3 del modelo de referencia OSI. Dicho número no se ha de confundir con la dirección MAC que es un número físico que es asignado a la tarjeta o dispositivo de red (viene impuesta por el fabricante), mientras que la dirección IP se puede cambiar.
El usuario al conectarse desde su hogar a Internet utiliza una dirección IP. Esta dirección puede cambiar al reconectar. A la posibilidad de cambio de dirección de la IP se denomina dirección IP dinámica.
Los sitios de Internet que por su naturaleza necesitan estar permanentemente conectados, generalmente tienen una dirección IP fija (IP fija o IP estática); es decir, no cambia con el tiempo. Los servidores de correo, dns, ftp públicos, servidores web, conviene que tengan una dirección IP fija o estática, ya que de esta forma se facilita su ubicación.
Las máquinas manipulan y jerarquizan la información de forma numérica, y son altamente eficientes para hacerlo y ubicar direcciones IP. Sin embargo, los seres humanos debemos utilizar otra notación más fácil de recordar y utilizar, por ello las direcciones IP pueden utilizar un sinónimo, llamado nombre de dominio (Domain Name), para convertir los nombres de dominio en direcciones IP, se utiliza la resolución de nombres de dominio DNS.
Existe un protocolo para asignar direcciones IP dinámicas llamado DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol).
Una dirección IP es un número que identifica de manera lógica y jerárquicamente a una interfaz de un dispositivo (habitualmente una computadora) dentro de una red que utilice el protocolo de Internet (Internet Protocol), que corresponde al nivel de red o nivel 3 del modelo de referencia OSI. Dicho número no se ha de confundir con la dirección MAC que es un número físico que es asignado a la tarjeta o dispositivo de red (viene impuesta por el fabricante), mientras que la dirección IP se puede cambiar.
El usuario al conectarse desde su hogar a Internet utiliza una dirección IP. Esta dirección puede cambiar al reconectar. A la posibilidad de cambio de dirección de la IP se denomina dirección IP dinámica.
Los sitios de Internet que por su naturaleza necesitan estar permanentemente conectados, generalmente tienen una dirección IP fija (IP fija o IP estática); es decir, no cambia con el tiempo. Los servidores de correo, dns, ftp públicos, servidores web, conviene que tengan una dirección IP fija o estática, ya que de esta forma se facilita su ubicación.
Las máquinas manipulan y jerarquizan la información de forma numérica, y son altamente eficientes para hacerlo y ubicar direcciones IP. Sin embargo, los seres humanos debemos utilizar otra notación más fácil de recordar y utilizar, por ello las direcciones IP pueden utilizar un sinónimo, llamado nombre de dominio (Domain Name), para convertir los nombres de dominio en direcciones IP, se utiliza la resolución de nombres de dominio DNS.
Existe un protocolo para asignar direcciones IP dinámicas llamado DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol).
Que es un Protocolo de Red
Las placas de conexión de red están diseñadas para trabajar con un tipo de topología.
La circuitería de la placa suministra los protocolos para la comunicación con el resto de estaciones de red a través del cableado.
Un protocolo establece las directrices que determinan cómo y cuándo una estación de trabajo puede acceder al cable y enviar paquetes de datos. Los protocolos se diferencian por el punto en que reside el control y en la forma de acceso al cable.
Protocolo de conmutación de circuitos.- Un nodo puede solicitar el acceso a la red. Un circuito de control le da acceso a dicho nodo, salvo en el caso de que la línea esté ocupada. En el momento en que se establece la comunicación entre dos nodos, se impide el acceso al resto de nodos.
Control de acceso por sondeo.- Un controlador central solicita que los nodos envíen alguna señal y les proporciona acceso a medida que sea necesario. Aquí es el dispositivo de control el que determina el acceso a los nodos.
CSMA Acceso Múltiple por detección de portadora.- se usa en las redes de topología bus. Los nodos sondean la línea para ver si está siendo utilizada o si hay datos dirigidos a ellos. Si dos nodos intentan utilizar la línea simultáneamente, se detecta el acceso múltiple y uno de los nodos detendrá el acceso para reintentarlo.
En una red con tráfico elevado, estas colisiones de datos pueden hacer que el sistema se vuelva lento.
Paso de testigo.- Se envía un testigo o mensaje electrónico a lo largo de la red. Los nodos pueden utilizar este mensaje, si no está siendo utilizado, para enviar datos a otros nodos.
Como sólo hay un testigo, no puede haber colisiones. Entonces el rendimiento permanece constante.
ARQUITECTURA DE RED
Cuáles son los elementos de la electrónica más utilizados en una Red de Computadoras
CABLE
A pesar de la popularidad entre los consumidores de las redes inalámbricas, la mayoría de las redes del mundo están conectadas por cable. Los estándares más comunes para los cables de red son los Ethernet y fueron creados originalmente por Xerox, pero no son manejados por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos. La IEEE define una variedad de estándares con distintos tipos de medios, incluyendo la fibra óptica y de par trenzado sin protección (UTP). Este último, es el tipo de cable más común para usar en las redes.
CONECTOR
Un conector es una caja electrónica con una serie de enchufes. Cada dispositivo de la red se conecta por un cable conectado a uno de los enchufes. El conector es la pieza más simple del equipo que forma parte de una red. Copia cualquier mensaje recibido a todos los enchufes, como una repetidora o distribuidora. El conector no utiliza ningún sistema de direcciones, simplemente duplica una entrada en una salida. Las
COMPUTADORAS
de la red tienen que contar con un programa de red lo suficientemente sofisticado como para detectar la dirección e ignorar cualquier tráfico dirigido a otra computadora.
CONMUTADOR
Un conmutador es más sofisticado que un conector. Mientras el precio de los conmutadores cae, también lo hace la popularidad de los conectores. Los conmutadores ahora son más populares en las redes que los conectores. Ambos son muy parecidos, pero el conmutador reconoce la dirección MAC de cada dispositivo conectado a él. Sólo envía mensajes recibidos al enchufe asociado con la dirección MAC del encabezado del mensaje.
PUENTE
Un puente es una llave simple que normalmente tiene dos enchufes. A menudo se la llama puente multi puerto y se genera una confusión entre la identidad de dos dispositivos. El conector conecta dos segmentos de una red. Las COMPUTADORAS tienen que esperar el silencio en un cable antes de poder aplicar una señal. Si hay muchas computadoras conectadas al mismo cable, cada una debe esperar un tiempo largo para acceder. Segmentar la red, reduce el número de computadoras conectadas a cada cable. El puente registra la dirección MAC de las computadoras en cada segmento y pasa a través de paquetes de datos de un segmento a otro.
ENRUTADOR
Los enrutadores llevan datos a través de las redes. Es decir, de una red a la otra y a la otra. Los puentes y las llaves trabajan con las direcciones MAC. Los enrutadores trabajan con direcciones IP. Con una dirección IP, el enrutador puede enviar datos a cualquier parte del mundo siempre y cuando esté conectada a Internet.
A pesar de la popularidad entre los consumidores de las redes inalámbricas, la mayoría de las redes del mundo están conectadas por cable. Los estándares más comunes para los cables de red son los Ethernet y fueron creados originalmente por Xerox, pero no son manejados por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos. La IEEE define una variedad de estándares con distintos tipos de medios, incluyendo la fibra óptica y de par trenzado sin protección (UTP). Este último, es el tipo de cable más común para usar en las redes.
CONECTOR
Un conector es una caja electrónica con una serie de enchufes. Cada dispositivo de la red se conecta por un cable conectado a uno de los enchufes. El conector es la pieza más simple del equipo que forma parte de una red. Copia cualquier mensaje recibido a todos los enchufes, como una repetidora o distribuidora. El conector no utiliza ningún sistema de direcciones, simplemente duplica una entrada en una salida. Las
COMPUTADORAS
de la red tienen que contar con un programa de red lo suficientemente sofisticado como para detectar la dirección e ignorar cualquier tráfico dirigido a otra computadora.
CONMUTADOR
Un conmutador es más sofisticado que un conector. Mientras el precio de los conmutadores cae, también lo hace la popularidad de los conectores. Los conmutadores ahora son más populares en las redes que los conectores. Ambos son muy parecidos, pero el conmutador reconoce la dirección MAC de cada dispositivo conectado a él. Sólo envía mensajes recibidos al enchufe asociado con la dirección MAC del encabezado del mensaje.
PUENTE
Un puente es una llave simple que normalmente tiene dos enchufes. A menudo se la llama puente multi puerto y se genera una confusión entre la identidad de dos dispositivos. El conector conecta dos segmentos de una red. Las COMPUTADORAS tienen que esperar el silencio en un cable antes de poder aplicar una señal. Si hay muchas computadoras conectadas al mismo cable, cada una debe esperar un tiempo largo para acceder. Segmentar la red, reduce el número de computadoras conectadas a cada cable. El puente registra la dirección MAC de las computadoras en cada segmento y pasa a través de paquetes de datos de un segmento a otro.
ENRUTADOR
Los enrutadores llevan datos a través de las redes. Es decir, de una red a la otra y a la otra. Los puentes y las llaves trabajan con las direcciones MAC. Los enrutadores trabajan con direcciones IP. Con una dirección IP, el enrutador puede enviar datos a cualquier parte del mundo siempre y cuando esté conectada a Internet.
Cuáles son las Topologías de una Red. Explíquelas
Red en árbol
Topología de red en la que los nodos están colocados en forma de árbol. Desde una visión topológica, la conexión en árbol es parecida a una serie de redes en estrella interconectadas salvo en que no tiene un nodo central. En cambio, tiene un nodo de enlace troncal, generalmente ocupado por un hub o switch, desde el que se ramifican los demás nodos. Es una variación de la red en bus, la falla de un nodo no implica interrupción en las comunicaciones. Se comparte el mismo canal de comunicaciones.
La topología en árbol puede verse como una combinación de varias topologías en estrella. Tanto la de árbol como la de estrella son similares a la de bus cuando el nodo de interconexión trabaja en modo difusión, pues la información se propaga hacia todas las estaciones, solo que en esta topología las ramificaciones se extienden a partir de un punto raíz (estrella), a tantas ramificaciones como sean posibles, según las características del árbol.
Red en malla
La topología en malla es una topología de red en la que cada nodo está conectado a todos los nodos. De esta manera es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por diferentes caminos. Si la red de malla está completamente conectada, no puede existir absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones. Cada servidor tiene sus propias conexiones con todos los demás servidores.
El establecimiento de una red de malla es una manera de encaminar datos, voz e instrucciones entre los nodos. Las redes de malla se diferencian de otras redes en que los elementos de la red (nodo) están conectados todos con todos, mediante cables separados. Esta configuración ofrece caminos redundantes por toda la red de modo que, si falla un cable, otro se hará cargo del tráfico.
Red bus
Red cuya topología se caracteriza por tener un único canal de comunicaciones (denominado bus, troncal o backbone) al cual se conectan los diferentes dispositivos. De esta forma todos los dispositivos comparten el mismo canal para comunicarse entre sí.
La topología de bus tiene todos sus nodos conectados directamente a un enlace y no tiene ninguna otra conexión entre si. Físicamente cada host está conectado a un cable común, por lo que se pueden comunicar directamente. La ruptura del cable hace que los hosts queden desconectados.
Red en anillo
Topología de red en la que cada estación está conectada a la siguiente y la última está conectada a la primera. Cada estación tiene un receptor y un transmisor que hace la función de repetidor, pasando la señal a la siguiente estación.
En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un token o testigo, que se puede conceptualizar como un cartero que pasa recogiendo y entregando paquetes de información, de esta manera se evitan eventuales pérdidas de información debidas a colisiones.
Topología de red en la que los nodos están colocados en forma de árbol. Desde una visión topológica, la conexión en árbol es parecida a una serie de redes en estrella interconectadas salvo en que no tiene un nodo central. En cambio, tiene un nodo de enlace troncal, generalmente ocupado por un hub o switch, desde el que se ramifican los demás nodos. Es una variación de la red en bus, la falla de un nodo no implica interrupción en las comunicaciones. Se comparte el mismo canal de comunicaciones.
La topología en árbol puede verse como una combinación de varias topologías en estrella. Tanto la de árbol como la de estrella son similares a la de bus cuando el nodo de interconexión trabaja en modo difusión, pues la información se propaga hacia todas las estaciones, solo que en esta topología las ramificaciones se extienden a partir de un punto raíz (estrella), a tantas ramificaciones como sean posibles, según las características del árbol.
Red en malla
La topología en malla es una topología de red en la que cada nodo está conectado a todos los nodos. De esta manera es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por diferentes caminos. Si la red de malla está completamente conectada, no puede existir absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones. Cada servidor tiene sus propias conexiones con todos los demás servidores.
El establecimiento de una red de malla es una manera de encaminar datos, voz e instrucciones entre los nodos. Las redes de malla se diferencian de otras redes en que los elementos de la red (nodo) están conectados todos con todos, mediante cables separados. Esta configuración ofrece caminos redundantes por toda la red de modo que, si falla un cable, otro se hará cargo del tráfico.
Red bus
Red cuya topología se caracteriza por tener un único canal de comunicaciones (denominado bus, troncal o backbone) al cual se conectan los diferentes dispositivos. De esta forma todos los dispositivos comparten el mismo canal para comunicarse entre sí.
La topología de bus tiene todos sus nodos conectados directamente a un enlace y no tiene ninguna otra conexión entre si. Físicamente cada host está conectado a un cable común, por lo que se pueden comunicar directamente. La ruptura del cable hace que los hosts queden desconectados.
Red en anillo
Topología de red en la que cada estación está conectada a la siguiente y la última está conectada a la primera. Cada estación tiene un receptor y un transmisor que hace la función de repetidor, pasando la señal a la siguiente estación.
En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un token o testigo, que se puede conceptualizar como un cartero que pasa recogiendo y entregando paquetes de información, de esta manera se evitan eventuales pérdidas de información debidas a colisiones.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

.jpg)

.jpg)
.jpg)